Calendario Festivo Tuxpanense
Explora las más de 60 celebraciones que llenan de vida a Tuxpan, Jalisco, durante todo el año.
¿Cómo funciona?
-
Línea verde: indica que una celebración ocurre en ese día específico.
-
Línea verde extendida: significa que la festividad abarca varios días.
-
Haz clic sobre cualquier celebración para ver los detalles.
¿Qué encontrarás en cada ficha informativa?
-
Una descripción de la celebración.
-
Los horarios del evento.
-
Imágenes de referencia que capturan la esencia de la festividad.
-
Un enlace directo a la ubicación del evento en Google Maps (si está disponible).

CÓMO USAR EL CALENDARIO EN GOOGLE CALENDAR
DANZAS TRADICIONALES TUXPANENSES
DANZA SONAJEROS
La danza de los Sonajeros es la más antigua. Se realiza desde
antes de la llegada de los conquistadores europeos. se trata
de una danza de guerra que representa la marcha de las
tropas al combate. “Su grito es un grito de batalla y la sonaja
es el mazo de pelea.
La danza la realizan cuadrillas formadas por clanes de
familias. Cada cuadrilla tiene su propia pequeña imagen de San
Sebastián, además de los tres grandes
Las cuadrillas de Sonajeros están integradas por dos piteros,
los danzantes punteros y sus aprendices (adultos o jóvenes y
niños respectivamente), los monos, el viejo, el apache, los
mayores y los responsables de la danza.


DANZA CHAYACATES
Chayacate o Xayacate es una palabra de origen Náhuatl que significa hombre con máscara u hombre enmascarado
esta danza nació como una muestra de repudio a los españoles invasores que se instalaron en Tuxpan a finales
del siglo XVI, los cuales daban un trato inhumano a los naturales de esta población.
Como respuesta a estos actos los oriundos se disfrazaron con ropas elegantes, a la usanza española, bailaban en un pie y de formas chuscas a manera de imitar y burlarse de sus agresores, y fue así como comenzaron a danzar en la fiesta de San Sebastián.
DANZA
PAIXTLES
Los Paixtles es una danza de origen prehispánico, caracterizada por su grandioso atuendo y su peculiar forma de danzar.
La historia oral cuenta lo siguiente: que antes de la conquista los “Tlaxuxalli” (brujos o hechiceros) realizaban esta danza como un rito de renovación para celebrar el fin del ciclo solar y canalizar a la comunidad la energía del sol; y que además, estos ancianos con su atuendo de Paixtle, eran quienes salían a las calles a efectuar la ceremonia por el nacimiento del sol ( conocido este suceso como piltzinteótl o teopiltzintli) en el solsticio de invierno y que después de la llegada de los españoles se encausó esta antigua tradición a la celebración judío-cristiana del nacimiento del niño Jesús.


DANZA
LOS NEGRITOS
Algunas personas que han tratado el tema comentan que los predecesores de los chayacates fue una danza llamada “los negritos” los cuales llevaban en vez de la máscara y encornadura, un paño negro cubriéndoles medio rostro; y a los cuales se les conocía como los chayacates de paños negro, y que debido a que los jóvenes sentían vergüenza de que los vieran, adoptaron entonces la máscara, y fue entonces, como los chayacates de paño se convirtieron en los Chayacates como actualmente los conocemos.Aunque actualmente aun sigue precediendo dicha danza pero conocida con el nombre de "Los negritos"
DANZA
MORITOS
Se ejecuta en la época de Navidad, sobre todo en la Noche Buena. Esta danza autóctona de origen colonial le baila al Niño Dios.
Su traje está formado por una corona metálica con una media luna en su parte superior, y en la parte posterior penden listones de colores, por el frente a la altura de la nariz también penden hilillos de canutillo en colores dorados o plateados cubriendo parcialmente el rostro del danzante.
En la mano derecha llevan una sonaja de cirián que hacen sonar al compás del baile y en su mano izquierda llevan un aro de otate forrado con listones de colores (cada cuadrilla lo lleva de distinto color para diferenciarse una de otra) que ayuda a realizar algunas coreografías


DANZA
MALINCHITOS
La danza de los malinchitos es una danza propia de san Antonio de Padua bailada el día 13 de junio, es mixta y son niños los miembros de esta danza su vestimenta:
-
Niños: Su vestimenta es pantalón, camisa blanca y una sonaja metálica en la mano derecha.
-
Niñas: Vestido, corona de flores azul en la cabeza y también llevan sonaja metálica e la mano derecha.
DANZA
AZTECA
La danza azteca, como la conocemos hoy, nace del conflicto propiciado por el enfrentamiento y el encuentro entre dos civilizaciones: la mexicana nativa y la hispana católica.
La sobrevivencia de esta manifestación religiosa es un fenómeno especial que ha llegado a nuestros días gracias a la visión de los antiguos danzantes, quienes supieron readaptarla formalmente al catolicismo, tomando los elementos que les eran comunes, cambiando el nombre de las antiguas divinidades y las letras de los cantos, pero tratando siempre de mantener las etapas del ritual y sus objetivos .


DANZA
JUAN DIEGUITOS
La danza de los Juan dieguitos, es una danza tradicional tuxpeña caracterizada por ser representantes únicos de la imagen de la "Virgen de Guadalupe" la cual se celebra en el mes de diciembre. Esta danza se caracteriza por su indumentaria indígena, los hombre usan calzón blanco y las mujeres un traje de sabanilla, ambos utilizan una sonaja color azul para dar alusión a la celebración que representan.