top of page

El día que Dios entra a su casa

Foto del escritor: Venus VegaVenus Vega

Astronomía y fe. El fenómeno que une al pueblo Tuxpanense.


El 14 de abril es un día de fiesta en el acontecer del pueblo de Tuxpan, Jalisco. Pues este día se da un fenómeno astronómico vinculado con el antiguo culto de origen prehispánico al sol en el Tonalpohualli (calendario solar), en donde se proyecta la sombra de la cruz atrial entrando al templo de San Juan Bautista.

La historia de la cruz atrial o "cruz gorda" como muchos la conocen, se remonta al año de 1521 y fue un símbolo de evangelización realizada por los conquistadores al arribo a Tuxpan. Construida a petición de Fray Juan de Padilla, quien al haber sido nombrado Guardián del Convento de Tuxpan, pensó educar a sus feligreses tuxpanenses en la mayor cultura. Su construcción inició en 1526, para ser concluida en 1534.

Los evangelizadores se percataron de la costumbre indígena de celebrar todas sus ceremonias al aire libre y fue entonces que trataron de implantar esta costumbre para que el cambio a la nueva religión fuera aceptado fácilmente. Es por ello que dicho monumento se encuentra ubicado en una amplia explanada.


¿Cómo se descubrió este suceso?


Aunque la cruz de la evangelización tiene al menos 495 años de historia, fue hasta 1998 que el ilustre médico tuxpanense Pedro Flores Márquez, siguió el camino de la cruz que inicia en su cuerpo robusto de cantera negra y culmina en el pasillo central del Templo de San Juan Bautista.

“Estábamos aquí en la fuente sur del atrio, el 14 de abril de 1998, cuando vi que la sombra de la cruz estaba entrando al templo, nada más lo estaba haciendo en su brazo sur y es desde entonces cuando me entró la curiosidad por darle un seguimiento....”

Durante 21 años, Pedro Flores ha puesto sus rodillas al pie de la cruz para medir la proyección que se desprende según la hora y época del año; para marcar los solsticios y equinoccios indicados por la sombra. Según Flores Márquez, el suceso puede estar asociado a la época prehispánica. Así como en Chichen Itzá con la serpiente emplumada, en Tuxpan, jalisco tenemos una prueba asombrosa de los profundos conocimientos astronómicos de las civilizaciones antiguas.

Cabe resaltar que la investigación de Flores Márquez, comenzó en el año 1998 y no fue hasta el 2004 cuando se dio a conocer el evento.


¿Cómo lo celebramos ?


Como ya es costumbre, los espectador se reúnen alrededor de la explanada del atrio parroquial para presenciar la entrada de la sombra de la cruz atrial al templo de San Juan Bautista. El evento comienza alrededor de las 4:30 de la tarde, cuando la sombra comienza a proyectarse con dirección a la entrada de la puerta principal del templo. Y culmina alrededor de las 7:30 cuando la sombra toca el pasillo del templo, misma que esta siendo esperada con puertas abiertas.

La comunidad indígena se organiza todos los años llevando música con la tradicional chirimía, danzas, copal y flores para recibir este gran acontecimiento. Por su parte el consejo de ancianos y la comunidad indígena realizan una ofrenda de flores y copal a Dios para que siga habiendo un buen temporal, alimento y salud en todos los hogares de la comunidad.

Es importante señalar que el evento ocurre dos veces por año, el 14 de abril y el 28 de agosto, en caso de ser año bisiesto el evento ocurre el 27 de agosto, sin embargo en dicho mes ya no es muy apreciable la sombra de la escultura por el temporal de lluvias.




210 visualizaciones0 comentarios

Comments


GRACIAS POR VISITAR LA PÁGINA 

VIVETUXPAN

© 2021 Vive Tuxpan. Creado por VGVS. 

Venus Vega

bottom of page